Centro Cultivo en Atacama
Historia
Cultivos Marinos San Cristóbal fue fundada en 1996, como una filial de la Compañía Molinera San Cristóbal, principal accionista que se desenvuelve en el negocio alimenticio desde 1916, centrándose en la producción de harina.
En abril de 1997 se finalizó la construcción de nuestro centro de cultivo ubicado al norte de la ciudad de Caldera y la desértica región de Atacama en el norte de Chile, escogido por la ausencia de ríos que lleguen al mar y centros urbanos importantes, esto asegura aguas de excepcional pureza libres de toda contaminación y además de la presencia de abundantes bancos naturales de algas pardas, principal fuente alimenticia del abalón, especie hidrobiológica en qué nos especializamos en producir.
Nuestra empresa fue la primera en comenzar a cultivar el abalón verde (halitosis discus hannai) en Chile y posteriormente el abalón rojo, llegando actualmente a ser una de las principales empresas productoras y exportadores de abalón en Chile.
El año 2003, preocupados por un abastecimiento sustentable de algas para alimentar nuestros abalones, Cultivos Marinos San Cristóbal invirtió en un laboratorio para reproducir algas, especialmente macrosystis spp., género que constituye la base alimenticia del abalón. Este sistema de producción comienza en un laboratorio, donde se consiguen miles de plántulas que posteriormente son cultivadas en el mar o son entregadas a Instituciones de investigación con el fin de repoblar el borde costero y de esta forma reducimos nuestra dependencia de las praderas naturales de algas.
Paralelamente en el marco de nuestra preocupación por hacer sustentable en el largo plazo nuestro abastecimiento de algas, especialmente los provenientes desde Bahía Chascos, en la zona de Bahía Salada, provincia de Copiapó en la región de Atacama, que es donde se ubica la pradera del alga Macrosystis Pyrifera natural más grande de la región y que representa por mucho, el área de donde se extrae el porcentaje mayoritario de algas de nuestro abastecimiento. Nuestra empresa trabajó durante varios años, representada por la asociación de abaloneros APROA, que junto con nuestros proveedores de la pesca artesanal y las autoridades pertinentes conformamos un plan de manejo para Bahía Chascos que fijó cuotas de extracción, basados en estudios de biomasa disponible, para este valioso recurso y que el 16 de noviembre de 2012 se convirtió en un cuerpo legal oficial mediante la Resolución Exenta N°2986 de la Subsecretaría de Pesca, donde se forma la Comisión de manejo de Bahía Chascos COMABACH, que hasta la actualidad fija las cuotas a extraer año a año.
El año 2013 Nuestra empresa, en conjunto con otros socios constituyen una nueva sociedad que se llama CASAN S.A, la cual posee un centro de cultivo de abalones ubicado en la Isla Tranqui, comuna de Queilen en Chiloé.
Producción








Sistema general
El centro de Caleta Los Patos, en la comuna de Caldera, cuenta instalaciones de cultivo 100% en tierra y posee la tecnología necesaria para mantener las condiciones para que los Abalones se desarrollen de manera adecuada y generen un producto de excelente calidad y sabor. Éste soporte se logra haciendo trabajar como una unidad, diferentes áreas técnicas como por ejemplo sala de bombas, sopladores, filtros, generadores y purificadores de agua. Además de toda la metodología para alimentación y limpieza de abalones donde participa personal especializado.





Hatchery
Esta unidad productiva es la que permite iniciar el ciclo productivo ya que es donde se mantiene un plantel de reproductores que son de desovados regularmente, obteniéndose las valiosas larvas de Abalón. Éstas son cultivadas por alrededor de una semana durante todo su ciclo natatorio y una vez que están maduras y buscando fijarse a un sustrato propicio, son trasladadas a la siguiente área productiva de juveniles.



Juveniles
En este sector, se generan las condiciones necesarias para el proceso de fijación de las larvas producidas en Hatchery, mediante la preparación de los sustratos a fijarse, con microalgas inductores de la fijación y alimentación de las larvas. El proceso de fijación dura algunas horas, luego los pequeños Abalones fijados pastorean en los sustratos acondicionados con micro algas por aproximadamente seis meses, hasta que están listos para hacer ser destetados a la dieta macroalgas y pasar a la siguiente etapa productiva de engorda tanto en nuestras instalaciones de Cultivos Marinos San Cristóbal S.A., en la ciudad de Caldera, como en nuestra filial CASAN S.A., ubicada en Chiloé.







Engorda
Este proceso tomas cerca de tres años, hasta que los Abalones alcanzan 90 mm. de longitud de concha en promedio, en esta etapa los Abalones son mantenidos en estanques de cultivo y sus poblaciones son seguidas desde que entran hasta que salen del sistema, de tal manera que la trasabilidad de cada lote es posible de seguir. Los abalones son alimentados con una mezcla de macro algas frescas, que aseguran su salud y buena condición. La base de la alimentación es Macrosystis spp. y en un porcentaje mayoritario, en porcentajes minoritarios además se les alimenta con Lessonia spp y Gracialaria.






Planta de proceso
Nuestra planta de proceso para congelado es una unidad con certificación HACCP, que asegura la inocuidad alimentaria de nuestros productos, además la planta de congelado está ubicada dentro de nuestro centro de cultivo, permitiéndonos esto asegurar el mínimo tiempo desde que un Abalón es retirado de su estanque de cultivo hasta que está congelado. También contamos con tecnología de punta en el proceso de congelado es ultra rápido a base de nitrógeno líquido, lo que permite que una Abalón que entra vivo al túnel de congelado salga 10 minutos después congelado a -18 °C al centro de producto. El congelado es un sistema altamente automatizado donde los procesos de glaseo, , no intervienen personas, asegurando de esta forma la confiabilidad y calidad de nuestros productos.





Hatchery algas
Unidad productiva es la encargada de reproducir artificialmente plántulas de macro algas pardas para que luego sean cultivadas en el mar abierto o destinadas para de repoblamiento de praderas naturales en áreas de manejo. Éste laboratorio fue creado debido a la preocupación de nuestra organización respecto al abastecimiento sustentable de alimento para el futuro y una responsabilidad ambiental de la explotación de praderas naturales de este recurso.



Cultivo de algas
El cultivo de algas pardas es mar abierto se realizan sectores concesionados por el Estado o Áreas de Manejo que administran agrupaciones de pescadores Artesanales en éstos se introducen líneas de polipropileno con plantas insertadas, las que después de un periodo promedio de cuatro meses alcanzan una talla de cosecha para luego ser llevadas al centro de cultivo para alimentar a los a abalones. También se han realizado pruebas de repoblamiento de praderas naturales.